LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más sencilla y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mas info mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page